viernes, 26 de diciembre de 2008

Garbage warrior



TITULO ORIGINAL: Garbage warrior
TITULO EN ESPAÑOL El guerrero de la basura
DIRECCION: Oliver Hogde
AÑO: 2007
PAIS: Inglaterra
IDIOMA: Inglés
Subtítulos en español

Michael Reynolds es un arquitecto norteamericano que, preocupado por el medio ambiente y por innovar en el diseño, decide crear una casa completamente sostenible, que perjudique lo menos posible al medio ambiente: se provea agua a sí misma, mantenga automáticamente una temperatura confortable, y recicle sus propios desperdicios.
Pero para poder llevar adelante su proyecto, y presentar al gran público este modelo de vivienda, Reynolds tendrá que batallar duramente contra la burocracia y demás instancias, convirtiéndose la suya en una historia involuntariamente cuasi-épica.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Roig i Negre (rojo y negro)



Título Original: Roig i Negre
Año: 2006
País: Alemania/ EE.UU.
Idioma: Catalàn
Subtítulos: Español
Duración: 02:03
Dirigido por: Dolors Genovès
Documental
TV3

TV-3 presenta el documental de producción propia Roig i negre, en el que se aborda el papel del sindicato anarquista CNT-FAI durante la Guerra Civil y se da respuesta a algunos de los interrogantes que han surgido a su alrededor a lo largo de los años. En el documental, dirigido por Maria Dolors Genovès (Operació Nikolai; Joan March, els negocis de la guerra...), se recoge el análisis de 14 historiadores y de 6 testigos de los hechos. Para ilustrar todo ello, la directora ha utilizado imágenes de la Guerra Civil, algunas de ellas inéditas, y una selección de 150 fotografías.
En el proceso de documentación, se consultaron 27 fuentes de todo el mundo, lo que permitió al equipo de Genovès dar con películas inéditas y contar con las primeras imágenes en color sobre el conflicto que, según la cadena, emite una televisión.

Lucio



TITULO ORIGINAL Lucio
AÑO 2007
DURACIÓN 93 min.
PAÍS España
DIRECTOR Aitor Arregi, José Mari Goenaga
REPARTO Lucio Urtubia
PRODUCTORA Irusoin, S. A. / Moriarti Produkzioak

Documental en torno a Lucio Urtubia, conocido como "el Robin Hood navarro". El navarro Lucio Urtubia ha dedicado toda su vida al anarquismo. Ha colaborado con el Che Guevara, estafado 3.000 millones de pesetas a Citibank, ha participado en sonados secuestros... y todo ello sin faltar un día a su trabajo como albañil. Anarquistas ha habido y sigue habiendo bastantes en el mundo.
Los que han tenido que cometer atracos o introducirse en el contrabando para la causa, son numerosos. Los que han discutido estrategias con El Che o han ayudado a Eldridge Cleaver, el líder de los Panteras Negras, son los menos. Pero que, unido a todo lo anterior, haya conseguido poner contra las cuerdas al banco más poderoso del planeta mediante la falsificación masiva de traveller checks, y sin faltar un solo día a su trabajo de albañil de construcción, sólo hay uno. Lucio Urtubia, hijo de Cascante (Navarra). Lucio vive hoy en día vive en París, retirado.

Bolivia para todos



Bolivia para todos
Idea y producción general: Emilio Cartoy Díaz
Dirección: Cristian Jure
Producción: Silvina Rossi y el equipo de Masato Documentales.
“Bolivia para todos” cuenta con el apoyo de Telesur, INCAA, Canal Encuentro, CEFREC y RadioTEA

"Bolivia para todos" es un documental que aborda los conflictos desatados entre los partidarios de la revolución democrática y cultural encabezada por el presidente Evo Morales y los sectores que ven en el nuevo movimiento un peligro a sus privilegios. El documental fue grabado durante 15 meses en distintas locaciones de Bolivia y cuenta con el análisis de reconocidos intelectuales latinoamericanos y con los testimonios de los principales protagonistas de la actualidad política boliviana. "Bolivia para todos" presenta un recorrido histórico que da cuenta de las marchas indígenas y campesinas de los 90, de los conflictos por el agua y por el gas, de las luchas contra las políticas neoliberales, de la asunción de Evo y del comienzo de la transformación con la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y la redistribución de la tierra. También se documentan e interpretan los episodios más recientes, como los ataques racistas a indígenas y campesinos por parte de la derecha radical en Santa Cruz y Sucre - entre otras ciudades -, las luchas por las autonomías departamentales anticonstitucionales, el llamado al referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008 con el apoyo del MERCOSUR y la posibilidad de un nuevo camino en Latinoamérica.

Larry Harlow y las Leyendas Latinas de la Fania



Larry Harlow¨s Latin Legends of Fania
Larry Harlow y las Leyendas Latinas de la Fania
40th anniversary live concert - 2007

Concierto en el que se rinde homenaje a los grandes artistas consideradas ya unas leyendas Latinas de Fania: Johnny Pacheco, Hector Lavoe, Cheo Feliciano y Celia Cruz, este concierto que fue grabado en vivo presenta algunas de las mejores actuaciones del mundo musical latino.

El material fue grabado en vivo en The Tabernacle en Atlanta, Georgia, "The Latin Legends of Fania 40th Anniversary Live Concert" presenta impresionantes actuaciones de algunos de los artistas de salsa más aclamados del mundo, como el percusionista ganador del premio Grammy, Nicky Marrero, el aplaudido cantante Adalberto Santiago, y el premiado batería Bobby Sanabria, entre otros.

Larry Harlow ha sido acreditado como un revolucionario de la salsa y el Concierto en Vivo del 40 Aniversario señala el renacimiento del sonido Fania.

Canciones
Latin Legends
La Loteria
Señor Sereno
Azuquita Pa' Ti
Manuela
Caridad
Quitate La Mascara
Thunder Drums
Mañoño
La Cartera
Quitate Tú
Latino

Músicos:
Adalberto Santiago Vocalist
Junior Gonzalez Vocalist
Frankie Vazquez Vocalist
Emo Luciano Vocalist
Yomo Toro Cuatro
Nicky Marrero Timbales
Alfredo De La Fe Violin
Lewis Kahn Violin
Andy Harlow Flauta
Larry Harlow Piano / keyboads
Bobby Sanabria Drummer/Percussionist
Louie Bauzo Percussion
Chembo Corniel Congas
Bernie Miñoso Bass
Joe Fiedler Trombone
Ray Vega Trumpet
Marc Gollehon
Richie Viruet Trumpet
Pete Rodriguez, Jr.

Fania allStars - Concierto en Africa

Fania all Stars - Concierto en Cali

Nuestra cosa latina - Fania



Director: León Gast

(Documental neoyorquino) 1972–- 102 minutos. Crónica sonora sobre el Spanish Harlem, el barrio de Nueva York habitado por puertorriqueños, donde surgió el sonido urbano de la salsa y sobre el más importante concierto de la historia de la salsa ocurrido en 1.971 en la bodega “The Cheetah”. Participación de las Fania All Stars: Johnny Pacheco, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Ray Barreto y el resto de Estrellas del sello Fania.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Zetgeist Addendum - Peter Joseph



Título Original: Zeitgeist Addendum
Año: 2008
País: Alemania/ EE.UU.
Idioma: Inglés
Subtítulos: Español
Duración: 02:03
Dirigido por: Peter Joseph
Documental

El documental está estructurado en cuatro partes:
La primera parte, trata sobre la conspiración del dinero. Explica los mecanismos utilizados por la Banca Mundial para que el dinero se sostuviese como deuda y se realimente a si mismo, creando mas deuda de la deuda, en un proceso inflacionario sin precedentes. Sistema de ingeniería económica global en la que los gobiernos han cedido su autonomía y recursos a estructuras incontrolables.
En la segunda parte, demuestra como la CIA y poderosas corporaciones económicas e industriales norteamericanas han perseguido y asfixiado aquellos países en los que se han intentado socializar los recursos naturales en beneficio de los ciudadanos.
En la tercera y cuarta partes, ofrece una solución que no está basada en la política, en moralidades o leyes o cualquier otro "sistema establecido" de los asuntos humanos, sino mas bien en un entendimiento moderno y no superticioso de que es lo que somos y como nos alineamos con la naturaleza de la cual somos parte . La obra defiende un nuevo sistema social el cual está actualizado al conocimiento de hoy en día, y está altamente influenciado por el trabajo de toda la vida de Jacque Fresco y el Proyecto Venus.

redcajadepandora@gmail.com

EndGame - Alex Jones



TITULO ORIGINAL: Endgame - The Blueprint For Global Enslavement
TITULO EN ESPAÑOL: El Juego Final
PAIS: USA
DIRECTOR:Alex Jones
IDIOMA: Inglés
SUBTÍTULOS: en español
DURACION: 02:19
GENERO: Documental

Para el Nuevo Orden Mundial, un gobierno mundial es solo el principio. Una vez conseguido, podrán desplegar su plan para exterminar el 80% de la población mundial, mientras permiten a la “élite” vivir con la ayuda de la tecnología avanzada. Por primera vez, el cruzado Alex Jones revela su plan secreto para el exterminio de la humanidad: Operación ENDGAME (FIN DEL JUEGO).
Jones da cuenta histórica del ascenso al poder de esta sangrienta élite global y revela cómo han fundado el ascenso de dictadores y financiado las guerras más sangrientas, creando orden contra el caos, para facilitar el camino al primer y verdadero imperio mundial.
Observarás como Alex Jones y su equipo persiguen al esquivo Grupo Bilderberg hasta Otawa (Canadá) y Estambul (Turquía), para documentar sus conferencias secretas, permitiéndote ser testigo de su agenda y sus planes para orquestar e instigar la Tercera Guerra Mundial.

Slacker Uprising - Michael Moore



TITULO ORIGINAL Slacker Uprising (AKA Captain Mike Across America)
TITULO EN ESPAÑOL La insurrección de los vagos
AÑO 2008
DURACIÓN 102 min.
PAÍS USA
DIRECTOR Michael Moore
GUIÓN Michael Moore

Durante 102 minutos de filme, se cuenta el viaje que hizo Moore alrededor de los Estados Unidos durante la campaña presidencial de 2004. Visitó 62 universidades a lo largo de todo el país con el objetivo de incentivar a los jóvenes entre 18 y 29 años a votar durante las elecciones presidenciales.
El único retorno que se espera con Slacker Uprising es la mayor asistencia de votantes jamás vista a las elecciones. "Que inspire a millones de personas a levantarse del sillón y dar al voto una oportunidad" dijo Moore al ser entrevistado sobre su documental.
Este nuevo trabajo se perfila como una provocativa y mordaz continuación de la línea crítica iniciada con el documental político Fahrenheit 9/11. Al igual que esta última, Slacker Uprising muestra una perspectiva general del poder mundial y la posición de Estados Unidos como nación industrializada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Los juicios de Henry Kissinger



TÍTULO ORIGINAL: The Trials of Henry Kissinger
TÍTULO TRADUCIDO: Los juicios de Henry Kissinger
IDIOMA ORIGINAL: Inglés
SUBTÍTULOS: Español
DIRECTOR: Eugene Jarecki
PAÍS: USA, Inglaterra, Chile
DURACIÓN: 80 min.
AÑO: 2002
GENERO: Documental

Acusado de criminal de guerra y laureado con un controvertido Premio Nobel de la Paz en 1973, Henry Kissinger sirvió a varias administraciones norteamericanas, desde Kennedy, Johnson, Nixon a Ford, en algunos de los más tumultuosos años en la política de Estados Unidos.
El centro de este documental es el período entre 1968 y 1977, cuando Kissinger fue Consejero de Seguridad Nacional y Secretario de Estado.

Paulo Freire: Constructor de sueños



Dos videoconferencias:
- Paulo Freire: Constructor de sueños
- Conferencia de Paulo Freire:Educación y Participación Comunitaria. Congreso Internacional “Nuevas Perspectivas Críticas en Educación”. Barcelona -1994

La Guerra Civil Española



2001
Duración: 330 mins.
6 discos
En español

Disco 1: El preludio de la tragedia (1931-36)
Disco 2: Revolución y contrarrevolución
Disco 3: La guerra de los idealistas
Disco 4: Franco y los nacionalistas
Disco 5: Cara y cruz de la revolución
Disco 6: Victoria y derrota

Cosmos - Carl Sagan



TITULO ORIGINAL: Cosmos: A Personal Voyage
TITULO TRADUCIDO: Cosmos: Un viaje personal
PAIS USA
13 Capítulos

Cosmos: Un viaje personal es el título de una obra de divulgación científica escrita por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Soter (con Sagan como guionista principal), cuyos objetivos fundamentales fueron: difundir la historia de la astronomía y de la ciencia, el origen de la vida, concientizar sobre el lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo, las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial; en particular, las misiones Voyager. El programa de televisión estuvo listo en 1980 y constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La música incidental fue obra de Vangelis. La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 500 millones de personas. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo Cosmos, complementario al documental.

Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico
Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica
Capítulo 3. La armonía de los mundos
Capítulo 4. Cielo e infierno
Capítulo 5. Blues para un planeta rojo
Capítulo 6. Historias de viajeros
Capítulo 7. El espinazo de la noche
Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo
Capítulo 9. Las vidas de las estrellas
Capítulo 10. El filo de la eternidad
Capítulo 11. La persistencia de la memoria
Capítulo 12. Enciclopedia galáctica
Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?

jueves, 18 de septiembre de 2008

FMI: Complot en Latinoamerica



FMI: Complot en Latinoamerica en cuatro capítulos cuenta los entretelones de la historia de dicha institución financiera y su relación con los tres principales países latinoamericanos.

Documental dividido en cuatro episodios:

FMI: La historia
El FMI y México
El FMI y Brasil
El FMI y Argentina

Poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países más poderosos del mundo, liderados por Estados Unidos e Inglaterra, se reunieron en territorio norteamericano para definir el nuevo orden económico mundial de la post guerra. En esa reunión se crearon dos instituciones: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, cuyos objetivos eran la prosperidad económica del mundo, el aumento de la producción y la generación de empleo.
Cincuenta años más tarde, la mayoría de los países latinoamericanos que aplicaron las políticas determinadas por el FMI atraviesan intensas crisis económicas y sociales, deben soportar la injerencia del organismo internacional en sus asuntos internos y la presión para que paguen sus deudas.
¿Por qué las naciones de América Latina tan ricas en recursos han llegado a esta situación?. ¿Acaso han sido victimas de administradores corruptos y gobiernos ineficientes?, ¿o existe un plan diseñado desde los centros financieros de poder para someter a todo un continente utilizando al FMI como la herramienta ideal para llevar a cabo este oscuro designio?.
Una producción original realizada en Argentina, México, Brasil y Estados Unidos.

Cineastas contra magnates



Dirección: Carlos Benpar.
País: España.
Año: 2004.
Duración: 101 min.
Género: Documental.
Interpretación: Marta Belmonte (Marta), Santiago Lapeira (Proyeccionista), Enric Suñol (Acomodador), Toni Regueiro (Felipe II), Daniel Medrán (Navarrete), Víctor Jerez (Caballero), Tunet Vila (Fraile), Jesús Ángel Domínguez (Bufón).
Intervención: Liv Ullman, Arthur Penn, Luis García Berlanga, Richard Fleischer, Stanley Donen, Jack Cardiff, Manuel de Sica, Woody Allen, Milos Forman, Sydney Pollack, Robert Ellis Miller, Marco Bellochio, Vilgot Sjöman.

Ensayo cinematográfico en defensa de los Derechos Morales de los cineastas frente a las manipulaciones que sufren las películas desde los orígenes del cine hasta el dominio actual del mundo audiovisual. "Cineastas contra magnates" combina distintas formas de lenguaje cinematográfico: material de archivo, fragmentos de films fundamentales y escenas de ficción, como la ambientada en la corte de Felipe II cuando el monarca amputó por ambos lados una cinemascópica pintura de Ticiano porque no cabía en el espacio que le tenía reservado en El Escorial. Con esta acción el Rey de España se convirtió en el inventor del panning-scanning que en nuestra época altera el formato original de las películas.

Trilogía Qatsi

La Trilogía Qatsi (Qatsi trilogy) es el nombre informal dado a la serie de tres películas dirigidos por Godfrey Reggio, producidos, entre otros, por Francis Ford Coppola y Steven Soderbergh, cuya música ha sido compuesta por Philip Glass:

Los títulos de los filmes son palabras de la tribu nativa norteamericana Hopi, y tienen como denominador común la palabra qatsi, cuyo significado es «vida».


Koyaanisqatsi



TÍTULO ORIGINAL Koyaanisqatsi
PAIS USA
DIRECTOR Godfrey Reggio
AÑO PRODUCCIÓN 1983
DURACIÓN 87 minutos
GÉNERO Documental
MÚSICA Philip Glass, Michael Hoenig
FOTOGRAFIA Ron Fricke

Koyaanisqatsi: del lenguaje Hopi. Significa 'vida fuera de equilibrio'; 'vida loca'; 'vida agitada'; 'vida desintegrándose'; 'estado vital que precisa un cambio de rumbo'.Este primer volúmen de la Trilogía Qatsi ofrece una mirada al impacto del hombre sobre el equilibrio natural, y de su estilo de vida sobre el planeta y sobre sí mismo.


Powaqqatsi



TÍTULO ORIGINAL Powaqqatsi
PAIS USA
DIRECTOR Godfrey Reggio
AÑO PRODUCCIÓN 1988
DURACIÓN 99 minutos
GÉNERO Documental
PRODUCTORES
MÚSICA Philip Glass
FOTOGRAFIA Graham Berry, [Ver la filmografía de Leonidas Zourdoumis] Leonidas Zourdoumis

Powaqqatsi: del lenguaje Hopi. Significa 'vida en transformación'; 'entidad o modo de vida que consume las fuerzas vitales de otros seres para favorecer su propia vida'.En esta segunda entrega de la Trilogía Qatsi, Geodfrey Reggio se centra en las diferencias entre el Tercer Mundo y el Primer Mundo, y los efectos que han provocado los países ricos sobre los pobres. Choques culturales, medioambientales, socioeconómicos... El equilibrio vuelve a estar en peligro.


Naqoyqatsi



TÍTULO ORIGINAL Naqoyqatsi
PAIS USA
DIRECTOR Godfrey Reggio
AÑO PRODUCCIÓN 2002
DURACIÓN 89 minutos
GÉNERO Documental
PRODUCTORES Godfrey Reggio, Lawrence Taub, Mel Lawrence, Joe Beirne
MÚSICA Philip Glass

Naqoyqatsi: del lenguaje Hopi. Significa 'mundo en guerra'; 'vida llena de asesinatos mutuos'; 'guerra como medio de vida'; 'violencia civilizada'.En este último film de la Trilogía Qatsi se hace un repaso a cómo los conflictos bélicos de la humanidad y la incipiente tecnología están transformando el mundo más que ningún cataclismo natural, y cómo el ser humano ha pasado de considerar estos avances como un instrumento al servicio de la sociedad a considerarlos un fin y un medio de vida en sí mismos.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Teletiranía



Teletiranía: la Dictadura de la Televisión en México está basado en una exhaustiva investigación, critica con humor corrosivo los contenidos y las conductas públicas de los concesionarios de este medio que reclaman para sí el poder total. La crítica incluye a una clase política que atemorizada se somete, y hace posible que se someta a los ciudadanos a la telecracia, ese imperio de lo banal que amablemente se impone a través de la pantalla chica a una sociedad desinformada y conformista.
Teletiranía es un documental indispensable para entender el papel de la televisión en la fallida transición a la democracia en México, que cuenta con las calificadas opiniones del periodista Jenaro Villamil, los senadores Javier Corral y Manuel Barttlet y el magistrado del Tribunal Electoral del DF Pedro Rivas.

Cocalero



Dirección y guión: Alejandro Landes.
Países: Argentina y Bolivia.
Año: 2007.
Duración: 94 min.

Hijo de la guerra norteamericana contra las drogas, un indio aymara llamado Evo Morales, acompañado por una tropa de cocaleros, atraviesa los Andes y el Amazonas en vaqueros y zapatillas, encabezando una contienda histórica para convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia.

Venezuela Bolivariana



Título Original: Venezuela Bolivariana: Pueblo y Lucha en la IV Guerra Mundial
Año: 2004
País: Venezuela.
Género: Documental.
Director: Marcelo Andrade Arreaza.
Idioma: Español (Latino)
Duración: 76 minutos

Este documental de 76 minutos examina la Revolución Bolivariana de Venezuela y su conexión al movimiento mundial contra la globalización capitalista. Esta película muestra la evolución del movimiento popular en Venezuela desde el suceso del "Caracazo" en 1989 hasta las acciones masivas que devolvieron al Presidente Revolucionario Hugo Chavez al poder 48 horas después de un golpe militar liderado por USA en 2002. El tema principal es cómo la Revolución Bolivariana, gracias a su increible apoyo popular es una revolución que trasciende las fronteras de Venezuela y contribuye con alternaticas concretas a la lucha contra el capitalismo neoliberal.

Entrevista A Fondo - Joaquín Soler Serrano



Jorge Luis Borges (1899 - 1986)
Es "el escritor excepcional". Su singular importancia provocó que se hiciesen con él dos programas de A FONDO (pero por ahora sólo conseguí uno de ambos), con varios años de diferencia, con una duración total de más de dos horas y media.
El primero se grabó el 8 de septiembre de 1976. El último libro publicado por Borges era La moneda de hierro (en donde "hay un poema que yo compuse en sueños") ...y recuerda el mejor consejo para un escritor, el que le dio su padre: "escribir mucho, corregir mucho, romper casi todo, y sobre todo no apresurarte en publicar". El segundo programa ya se realizó en color, el 23 de abril de 1980, coincidiendo con la entrega del Premio Cervantes. Borges tiene ochenta años, ha muerto su madre, y es el momento culminante del "boom Borges", cuando se lee a Borges en todo el mundo, y da otro consejo: "yo soñé esta mañana que me moría, y sentí una gran sensación de alivio. Les aconsejo que se olviden de mí".
Pero no le olvidamos, convencidos de que seguramente no decía siempre la verdad: "decir la verdad siempre, es una pedantería".

Octavio Paz (1914 - 1998 )
En 1977 ya se habían restablecido las relaciones diplomáticas con México después de la muerte de Franco, lo que da una singular importancia a este programa con Octavio Paz, importancia seguramente hoy aún mayor al coincidir con su fallecimiento.
Su temprano interés por la política -su abuelo fue consejero personal de Zapata- y la cultura le lleva a una amplia reflexión que desarrolla como ensayista y editor de las revistas Plural y Vuelta. Sus opiniones sobre las relaciones entre Méjico y España «Hay dos aspectos de mi tradición que me son profundamente desagradables: el centralismo de Madrid y el centralismo azteca», sobre el Estado «El gran criminal del siglo veinte es el Estado centralista», se engarzan con las estéticas «El surrealismo fue el último gran movimiento espiritual de Occidente», y las propias de un gran escritor «¡Ay de aquellos que no saben gramática!» y poeta.
Uno de los hilos conductores del programa es su libro de poemas Pasado en claro, y finaliza con el último verso, recitado por Paz: «Soy la sombra que arrojan mis palabras».
En 1990 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Josep Pla (1897 - 1981)
El 8 de diciembre de 1976 concedió a Joaquín Soler Serrano una excepcional entrevista para la serie A FONDO. Le faltaban tres meses para cumplir ochenta años, y durante ochenta minutos se habló de todo, o de casi todo, dejándonos acercar como en ningún otro documento a su personalidad, con afirmaciones polémicas y contundentes:
«Fumo para buscar adjetivos...No tengo ninguna envidia y por eso soy relativamente feliz...Soy un chafardero y un hablador constante...La ironía es la imposibilidad de decir algo...La lengua castellana es una frase larga que acaba en cola de pescado...Bebo whisky constantemente...Los españoles somos insatisfechos históricamente hablando...Creo que el hombre que lee novelas a partir de los treinta y cinco años es un cretino...El rasgo más característico de Pla: la ignorancia»

Rosa Chacel (1898 - 1994)
cuando es entrevistada en A FONDO, ha publicado Desde el amanecer, la primera de sus novelas autobiográficas, «toda mi obra es autobiográfica», y está a punto de editarse la segunda, Barrio de maravillas (1976).
Sus primeros recuerdos son de Valladolid: «no era una ciudad, era un patio. Una mesa camilla con brasero en invierno y un patio con una acacia en verano», y del aislamiento de su infancia: «no tenía amigos. Mis padres eran muy solitarios».Pero muy pronto empiezan los exilios, en Roma, en Brasil, en Argentina, exilios productivos: «la literatura del exilio es una literatura viva».
Mujer con fuerte carácter y opiniones rotundas, como la de su impresión al regreso a España: «me he encontrado con el mismo furor hacia los españoles» o la de la cerrazón de la Academia frente a las mujeres: «tal vez está muerta, pero no debería estarlo»
Aunque este vídeo tiene una duración de treinta y cinco minutos, la singularidad de Rosa Chacel, como escritora y mujer, nos ha decidido a incluirlo en la colección.

Carlos Barral (1928 - 1989)
Escritor, poeta y editor, nacido en 1928, «un año de una estupenda cosecha de Borgoña», fue entrevistado en A FONDO después de la aparición de Años de penitencia (1975), su primer libro de memorias, y mientras escribía el segundo volumen, Los años sin excusa (1978 ). «Tengo una memoria muy particular y el libro esta hecho de memorias y desmemorias».
Más conocido por su labor como editor: «editar es un veneno que crea adicción», que como excelente poeta: «soy un poeta, digámoslo con claridad, escaso», fue un espíritu crítico militante «puedo llegar a ser aristocráticamente irritante». Como editor fue creador del "boom" latinoamericano, y su certera anticipación de hace veinte años se hace evidente ahora: «en España en este momento el desinterés por la literatura es total. El público quiere una información ideológica y política que está, digamos, en el aire de los tiempos. No sólo no se lee literatura, es que no se escribe. Pero de un momento a otro volverá a prender esa necesidad en una serie de gentes que están destinadas a ello».

Julio Cortázar (1914 - 1984)
Este programa se graba en 1977. Hace catorce años que Cortázar ha escrito Rayuela (1963), una de las novelas más significativas del autor y paradigma del “boom”, sobre el que opina: «responde al azar, no creo que corresponda a una maniobra editorial, los editores fueron detrás, no nos inventaron, vinieron después».
El último libro que ha publicado es Octaedro, del que está muy satisfecho: «el terreno del cuento es el terreno de mi trabajo», y analiza con lucidez el anterior, El libro de Manuel (1973), seguramente su libro más comprometido políticamente: «...está escrito mal, como un encargo de mí mismo... ».
Múltiples temas se engarzan a los largo de más de dos horas -la entrevista es la más extensa de esta colección-, tanto de índole personal: «tengo muy mal gusto en materia de sentimientos, soy fácilmente sentimental», como de su proceso de creación: «descubrí que me movía con naturalidad en lo fantástico. Mi realidad es una realidad en que lo fantástico y lo real se entrecruzan cotidianamente».
Julio Cortázar vivía entonces en Francia, en una casita modesta en el campo, sin teléfono: «cosas como la consagración universal me son profundamente indiferentes».

Salvador Dalí (1904 - 1989)
El punto de partida de este programa es la edición de uno de sus libros: Carta abierta a Salvador Dalí (1977). Es su faceta menos conocida: «Mi padre decía que era mucho mejor escribiendo que pintando, y seguramente es verdad...los pintores somos muy burros...en cambio los escritores son mucho más inteligentes, y si yo fuera menos inteligente, indiscutiblemente pintaría mucho mejor».
Desde sus años en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en donde conoce a Federico García Lorca «la más grande amistad que he tenido», sus relaciones con escritores y la escritura fueron constantes: «Hace cuarenta años que estoy escribiendo para saber quién soy y aún no lo he logrado».
Joaquín Soler Serrano consigue que Dalí abandone durante una hora su personaje más superficial e histriónico, y así evidencia su excepcional dominio del lenguaje, siempre acompañado de un extraordinario sentido del humor: «Si hubiera dos mil Picassos, treinta Dalís, cincuenta Einsteins, el mundo sería prácticamente inhabitable, pero que nadie se espante, no los hay».

Mercè Rodoreda (1908 - 1983)
Este programa es de la última etapa de A FONDO y ya se graba en color. Rodoreda acaba de editar el segundo volumen de sus obras completas (1978 ), y aún publicará Quanta, quanta guerra... (1980) antes de morir en 1983. Una de las autoras más traducidas recuerda las dificultades iniciales con su lengua literaria: «Al decidirme a escribir me encontré con el problema de que no sabía escribir casi una carta en catalán, como todo el mundo, por la educación en castellano».
Mantiene una obstinada autocrítica «Sólo tengo tres libros y medio, sin ocultar influencias, como la de Cela y Delibes en su novela más conocida: La Plaça del Diamant (La Plaza del Diamante, 1962).
Son constantes las reflexiones literarias: «El autor tiene que desaparecer. Lo importante en una novela son los detalles. Cuando escribes a veces tienes la sensación de que las cosas que escribes te las soplan».
Se reconoce como una mujer introvertida: «Toda mi juventud ha sido una reclusión y la guerra civil me catapultó fuera de España durante veinticuatro años», y apasionada: «Hay que vivir peligrosamente».
A su regreso del exilio, «un exilio voluntario, por razones extraoficiales», se instala en Romanyà de la Selva, Girona, «desde donde veo media Cataluña. Es la gran aventura de mi vida».

Ramón J. Sender (1902 - 1982)
Cuando en 1976 se graba este programa, Sender ha vuelto del exilio, que le llevó por Guatemala, Méjico y finalmente como profesor en California. El autor de Crónica del alba tiene una temprana vocación de escritor, «era la pesadilla de un bibliotecario de Zaragoza», que persiste a lo largo de su vida: «Para escribir hace falta tener un sentido ascético fuerte y una fuerte determinación. En mi caso no es raro. Los aragoneses somos muy testarudos ».
Pasa unos años en Madrid: «Dormí doce o quince veces en el Retiro, en un banco, para luego ir al Ateneo», y en rebeldía con su padre va a la guerra de Africa en 1921. De la experiencia sale su novela-testimonio Imán. Entra a trabajar en “El Sol”, y conoce la cárcel por conspirar contra la dictadura de Primo de Rivera, «pero la verdad es que la recuerdo como un sanatorio de lujo».
Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1935 por Mr. Witt en el cantón: «La dicté a mi esposa con la que acababa de casarme>>. Escribe múltiples novelas sobre temas americanos, como Epitalamio del prieto Trinidad, sobre los bajos fondos de Méjico, o La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, pero «yo soy inevitable y fatalmente español».
Del anarquista, amigo de Durruti, «queda un hombre con el amor de la libertad que he tenido siempre, por la que estaría dispuesto a jugarme la vida si fuese necesario».

Juan Rulfo (1917 - 1986)
Joaquín Soler Serrano consiguió un documento excepcional: «Quizá es el primer programa donde yo participo. El pánico que le tengo yo a la multitud, a la gente, es una cosa natural, congénita».
Nace en Pulco, «un pueblo que no aparece en los mapas». En la revolución cristera mueren su padre y su abuelo, y poco después su madre. Vive largo tiempo en un orfanato, «un correccional de Guadalajara, en donde lo único que aprendí fue a deprimirme».
En 1953 publica la primera edición del libro de cuentos El llano en llamas: «Las primeras ediciones no se vendieron, las regalaba yo más que nada. El ideal para mi no es reflejar la realidad tal como es. Creo en la idea de Arguedas, de que al escritor hay que dejarle el mundo de los sueños ya que no puede tomar el mundo de la realidad».
En cinco meses escribe Pedro Páramo (1955): «La nueva generación tiene una serie de problemas para entenderla. Yo los tuve para escribirla. Está roto el tiempo y el espacio, y es que se trabajó con muertos. En realidad es una novela de fantasmas, que cobran vida y la vuelven a perder».
Cuando se grabó el programa (1977) ya se habían vendido cerca de un millón de ejemplares de estos dos libros fundamentales.

Salvador Espriu (1913 - 1985)
Este programa se graba en 1976, «como atención personal a Joaquín Soler Serrano» de un escritor para el que la «vida ha transcurrido de una manera muy silenciosa y solitaria... soy un hombre muy, muy, desvalido». Una vida marcada por las enfermedades de la infancia: «Un temblor casi continuo de mi mano derecha, y dislalia, que me impide a veces decir palabras tan sencillas como Barcelona o Espriu».
El primer libro lo escribe en castellano y lo edita su padre: «110 ejemplares de los que no se vendió ni uno», para luego ya escribir en catalán: «Con Josep Pla y conmigo empezó otra época del catalán». Sus obras fundamentales —«que siempre he estado reescribiendo, hasta que una voz me dice “está bien ya”»— van de la poesía: Les cançons d’Ariadna (Las canciones de Ariadna), al teatro: Ronda de mort a Sinera (Ronda de muerte en Sinera), y la prosa. Para Espriu «los géneros literarios son intercambiables».
Licenciado en Derecho e Historia antigua, se define sobre el llamado “problema catalán”: «Recuerdo el maravilloso verso de la Antígona de Sófocles: “Yo no he nacido para el odio sino para el amor” ».
Hace también un personal repaso literario, desde Ramón Llull hasta sus contemporáneos. Magisterio sobre el que se permite ironizar al final del programa, después de escuchar la lectura de uno de sus textos: «Amén, amén, amén».

Alejo Carpentier (1904 - 1980)
El autor de El siglo de las luces (1962) —«una novela que a mi francamente me gusta», dice Carpentier— nos habla de Cuba: «En América latina nuestra vida está tan ligada al factor político que no podemos prescindir de ese contexto épico»; del París del surrealismo: «a través del movimiento surrealista empecé a ver América latina»; del Madrid de las peñas y tertulias de García Lorca, Valle Inclán, Bergamín, Ramón Gómez de la Serna: «empecé a releer a mis maestros de la generación del 98 y a estudiarlos en función de las realidades americanas»; de Haití: «en donde encuentro lo real-maravilloso»; del Méjico de Victor Hugo: «casi todos los grandes escritores del diecinueve fueron escritores y ciudadanos».
Hijo de un arquitecto francés y de una mujer rusa —«no hablaba más que francés en casa, aunque para escribir siempre he utilizado el castellano»—, su primer trabajo como corrector de pruebas le vincula con «la hermandad del tipógrafo», para luego dedicarse al periodismo y la literatura. Es también musicólogo —«en un momento en que aún no había ni una sinfonía completa grabada en disco»—, diplomático, catedrático, diputado, editor, y «teórico de lo americano». Un casi excesivo despliegue de referencias en una de las personalidades más seductoras de la literatura hispanoamericana.

Julio Caro Baroja (1914 - 1995)
Cuando se graba este programa Julio Caro Baroja tiene 62 años y pone en práctica uno de sus mejores atributos: «A mi cada vez me choca más la falta de afición que hay en España por las apreciaciones psicológicas».
La galería de personajes que conoce y cita es impresionante: Galdós, Valle Inclán, Unamuno, Ortega, Azaña, Benavente, Maeztu, y en primer término los protagonistas de su libro de memorias familiares, Los Baroja (1962), escritas al morir su madre y sus tíos: «Tuve una sensación de aislamiento, y la virtualidad de esas memorias es una especie de ancla echada hacia el pasado».
En 1976 ya ha publicado más de treinta libros y cientos de artículos de etnografía, prehistoria, lingüística, arte y literatura popular:«En la vida de investigación me di cuenta pronto de que los datos sobre las cosas antiguas eran en realidad muy pobres. Al fin y al cabo lo que interesa en la investigación es el matiz, y ahí he vuelto a la técnica del novelista».
Una conversación llena también de humor sobre sus relaciones íntimas: «La relación del hombre con la mujer es la ausencia de lógica total. Tuve una experiencia de la que realmente no tengo que contar mucho bueno: cuatro años tormentosos. Después ya me quedé un poco suspicaz», y familiares: «Como sobrino de Don Pío Baroja soy una continuación con erratas y disminuida. No he tenido la fuerza suficiente para observar la vida con tanta atención y tanto interés».

Rafael Alberti (1902 - 1999)
Rafael Alberti acaba de volver del exilio cuando se graba este programa en 1.977. Su popularidad es enorme. «Casi no me puedo mover por las calles». Desde sus 75 años repasa ampliamente su infancia en el Puerto de Santa María y la juventud en Madrid. «Mi vocación verdadera era la pintura, empecé a escribir muy tarde». Estudiante desganado -«me suspendieron en preceptiva literaria y dejé el bachillerato»- gana en 1925 el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. «Después ya tuve un cambio muy fuerte en todos los sentidos. Este tipo de canciones se me fue quedando un poco lejos».
Antonio Machado, Dalí, Aragon, Malraux, Picasso, Neruda, son algunos de los personajes que retrata, con pinceladas de humor, «Juan Ramón Jiménez era un andaluz con muy mala sangre, pero era cuando estaba mejor, cuando hablaba mal de la gente», y de emoción «Federico me ha dejado una profunda pena, una profunda tristeza».
La guerra civil y el exilio en París, Argentina e Italia, junto a Teresa León -«ha sido una compañera fundamental»-, son escenarios en los que desarrolla su talento.
Para finalizar, consciente de su personalidad controvertida, recita con ironía los Denuestos y alabanzas en mi propio honor, y brinda con un poco de whisky.

Manuel Puig (1932 - 1990)
“El beso de la mujer araña” (1976) es la cuarta y última novela de Manuel Puig publicada cuando se hace este programa, y la que posteriormente le dió fama internacional al ser adaptada como largometraje, en una última paradoja de su trayectoria, basculante entre la literatura y el cine.
Su abuelo español tiene que emigrar por anarquista a la Argentina, y él nace en 1932, «en la Pampa seca. El pueblo era un western en el que yo había entrado por error». A partir de este origen, Puig hace un relato antológico de su neurótica trayectoria cinematográfica, desde los estudios en Roma, pasando por los años como ayudante de dirección y guionista -«lo que me daba placer al escribir para cine era copiar y no crear»-, hasta que el recuerdo de la voz de un tía suya le decide a «registrar esa voz. Lo que quería yo era contarme esos años de mi niñez». Se instala en Nueva York, trabaja en las líneas aéreas y consigue terminar “La traición de Rita Hayworth” (1968 ), siguiendo el consejo de sus amigos: «escribir en mi idioma, y en lo posible sobre algo que yo conociese». Aunque al principio era considerado un advenedizo por otros escritores argentinos, se trata de un relevo generacional, de un escritor que analiza: «tengo un gran problema para expresarme, y creo que eso tiene algo que ver con el hecho que escriba».

Joan Brossa (1919 - 1998 )
Las opiniones de Joan Brossa son rotundas y sugerentes. «Es difícil hablar como autor, pero hacer que la gente entienda es bueno». «La poesía visual no es dibujo ni pintura, es un servicio a la comunicación». «La fantasía la detesto, lo que me interesa es la imaginación».
Sin antecedentes artísticos familiares despliega una intensa actividad tanto en literatura -poesía y teatro de vanguardia- como en artes plásticas, en un abanico de actividades que sugiere el transformismo de Frégoli, uno de sus importantes puntos de referencia.
«Hay que forzar la inspiración, y la manera de hacerlo es trabajando». Colabora con Joan Miró -están terminando el libro Tres Joans cuando se graba este programa en 1978- y Tapies. «Hay personas que tienen un mismo voltaje, como las bombillas, y entonces no se funden, sino que funcionan». Su interés también llega a las acciones musicales, y con Pedro Portabella a los proyectos cinematográficos, aunque siempre con un punto de vista crítico. «Los actores desgraciadamente se salen por la tangente. Mucho montaje, mucha cosa, pero en el fondo no saben hablar, la mayoría». Cinéfilo impenitente confía en que «con el vídeo en el futuro se podrá tener una filmoteca en casa».

Alvaro Cunqueiro (1911 - 1981)
Descartado durante años por su estilo -«el barroquismo es inevitable en autores como yo»-, con la explosión del “boom” la critica le atiende y se le compara con Carpentier. Escribe en gallego, «una lengua es buena cuando sabe a pan fresco», y se autotraduce, aunque «quizá he usado de una excesiva libertad sintáctica y léxica y se hace difícil la traducción al castellano. El oído se resiste».
En sus inicios, influido por la poesía surrelista, escribe entre otros libros Cantiga nova de que se llama Riveira (1934), poesía contemporánea con metros y formas de la ignorada poesía medieval gallega, que genera múltiples y malas influencias. «De nuestros imitadores serán nuestros defectos».
Vive en Madrid una mítica vida de bohemia, hasta que se retira durante «diez años para leer y escribir. Necesitaba una larga cura de soledad y silencio que me vino muy bien», lo que atestigua su amplísima obra, tanto narrativa: Las mocedades de Ulises, Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas, Vida y fugas de Fanto Fantini, Un hombre que se parecía a Orestes (Premio Nadal 1968 ), como de sugerentes «conocimientos inútiles»: Tertulia de boticas prodigiosas, La historia y geografía de las cocinas de Europa.

Manuel Mujica Láinez (1910 - 1984)
«Yo soy el resultado de dos familias que lo perdieron todo menos eso que usted ha tenido el buen gusto de llamar el ingenio». Así se presenta “Malucho”, el autor de Bomarzo (1962), en mayo de 1977. Hace un año y medio que ha perdido a su madre, y el centelleo de sus anillos son su primer recuerdo. Un niño «terriblemente mimado», que escribe la primera y única obra de teatro con seis años. Adolescente viaja y estudia en París y Londres, acompañando a su padre, un “club man”. De regreso a Buenos aires estudia derecho «por la familia» y empieza su colaboración en el diario La Nación, que le permitirá viajar por todo el mundo e iniciar su afición por el coleccionismo. «Yo creo en los objetos, inclusive más que en los seres humanos. Los objetos no mienten».
En estrecha relación con escritores como Bioy Casares, Victoria y Silvina Ocampo, y especialmente con Borges -«Tanto Georgie como yo hemos sido muy antiperonistas. Me costó trabajo no imitarlo»-, el autor en los años cincuenta de la saga de la aristocracia porteña -Los ídolos, La casa, Los viajeros, Invitados en el Paraíso-, de El Unicornio, El Laberinto, Sergio o Cecil, opina con temible ironía sobre las letras españolas y otros escritores hispanoamericanos. «Yo trato de ser amable, pero a veces no puedo».

Dámaso Alonso (1898 - 1990)
En 1978 Dámaso Alonso acaba de recibir el Premio Cervantes y ya se han publicado cinco volúmenes de sus Obras completas. Madrileño de clase media, nace en 1898, y junto a Vicente Aleixandre, de su misma edad, y «García Lorca, que se quitaba años», forman parte de “la otra generación del 98”. Poeta, filólogo y académico, su testimonio describe la primera salida al mundo de la generación del 27, los orígenes de la filología - «Menéndez Pidal era el único filólogo en 1905, con ocho discípulos, y de ahí se multiplican, como una pirámide» y la transformación de la Real Academia. El autor de Hijos de la ira” (1946), también imparte el primer curso sobre Saussure en España, traduce en 1926 El retrato del artista adolescente de Joyce, y durante años enseña en la universidades de Oxford, Leipzig y en la Columbia de Nueva York.
Viaja dando conferencias por países americanos. «Se debe intentar un acercamiento de todos los hablantes del español». Sus estudios sobre San Juan de la Cruz o Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos son una mínima parte de su obra como multipremiado ensayista.
Un extenso retrato, en que el que le acompañan desde Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Américo Castro, Jorge Guillén, Max Aub, Zubiri, Eugenio D’Ors, Miguel Asín, Pedro Salinas y Antonio Machado.

Gabriel Celaya (1911 - 1991)
El balance en 1977 de la actividad literaria de Gabriel Celaya, como poeta, autor de teatro, narrador, periodista y editor es impresionante. Sin embargo, la alegría del niño al que llamaban “cascabel” duró poco, ya que a sus padres «a los doce años se les ocurrió que estaba enfermo». Vive una conflictiva relación con su familia, de la burguesía industrial vasca, hasta que conoce a su compañera inseparable, Amparichu, «que procede de una familia obrera. Me salvó la vida». Ella le anima de nuevo a publicar, Tentativas (1946), y fundan Cuadernos de Poesía Norte, editorial clave en el origen de la poesía social. La idea del compromiso también «se origina en Sartre, y en los poetas surrealistas que se habían hecho comunistas».
El autor de Poesía urgente (1960) recuerda también su época de estudiante en Madrid, en donde vive en la Residencia de Estudiantes. «Mi primera habitación era la que habían ocupado Dalí y Lorca, uno de los grandes del 27», al igual que el «maravilloso Cernuda», y Aleixandre, con quien le unirá una gran amistad.
Contempla con simpatía la reciente aparición de los “Novísimos”, que «se produce al amparo de una sociedad en que parece que todo cambio se ha hecho imposible».

Ernesto Giménez Caballero (1899 - 1988 )
El 2 de agosto de 1.999 también se celebró el centenario de Ernesto Giménez Caballero, “GC”. Un acontecimiento que pasó desapercibido, quizá debido a ser considerado hoy un autor “políticamente incorrecto”. Por ello se hace aún más interesante su testimonio personal, en ocasiones calificado como “delirante”. Su principal interés, y un punto de referencia obligado, radica en la intensa actividad que tuvo en la vanguardia de los años veinte, como fundador de La Gaceta Literaria (1927-1932) y del primer Cine-club español. Yo, inspector de alcantarillas y Julepe de menta son sus libros más importantes de esa época.
A través de su mujer -«Me voy a casar con usted» fueron las primeras palabras que le dijo- conoce Roma, e inicia lo que llama su segunda revolución, cercana al fascismo de Mussolini. Desde sus primeras posiciones anarco-sindicalistas es luego nombrado Ministro de Prensa y Propaganda por Franco al inicio de la guerra civil, pero deja el cargo por miedo a ser asesinado y se va al frente.
Su trayectoria es también singular a partir de los años cuarenta. Desaparece de la escena cultural y política, y se va como agregado cultural al Paraguay, lo que justifica por las consecuencias del fracaso de su gestión para casar a Hitler con una conocida española católica, «por un balazo en un determinado sitio fundamental».

José Donoso (1924 - 1997)
Cuando se graba este programa en 1977 hace ya un tiempo que Donoso ha conseguido terminar Obsceno pájaro de la noche (1970). «Llevaba años y años sin saber por donde salirme. Me decía “Tú no eres capaz de hacer esto, y me caía de la cama, de la úlcera”, hasta que de la relación con la esquizofrenia lo escribí en ocho meses sin molestia alguna. La locura me dio la forma del libro». Después, «como vacación, escribí Historia personal del boom, una memoria personal de algo que existió mientras existía la envidia».
Lleva doce años fuera de Chile: Mallorca, Barcelona, Estados Unidos, París, Sitges y Calaceite, son algunos de los lugares de sus encierros. Una experiencia internacional que se inició en la juventud, especialmente en Princeton, Estados Unidos, en donde también paticipa en talleres literarios, que luego organiza en España. «A un hombre de cincuenta años como yo le gusta estar en contacto con gente joven».
De familia perteneciente a la burguesía intelectual chilena, su educación bilingüe le convierte en un escritor cosmopolita, aunque «lo que escribo no es pensado ni escrito en inglés». Siempre con múltiples proyectos se despide esperando «conservar las entrañas aunque se las devoren los pájaros».

Juan Carlos Onetti (1909 - 1995)
«Gracias a usted por el tiempo que perdió» es la despedida de Onetti al finalizar el programa, que se inicia con una síntesis de sus dificultades de comunicación. «Desde ayer lo pasé inquieto, pero en este momento estoy muy bien». Nace en Montevideo en 1909, de un padre del que hereda «un gran sentido de la tolerancia», y de una madre de familia de esclavistas, que «sin dejar de hacer punto te manda sus venenos». Desde la primera edición de El pozo, en 1939, se inicia su compleja relación con la literatura, que alterna con trabajos como periodista y en agencias de publicidad. «En Buenos Aires hasta que llegaron los españoles no había editores».
En 1950 con La vida breve aparece en su obra la ciudad imaginaria de Santa María, mezcla de Buenos Aires y Montevideo, creada «cuando Perón cortó la comunicación entre las dos ciudades», y asociada también a la obra de Faulkner.
Una singular personalidad -«siempre me apasiona lo que estoy escribiendo. Jamás he releído lo que he publicado. Escribo lento. Amo la grafía»- que se define con una frase dirigida a Vargas Llosa: «Mira Mario, lo que te pasa con la literatura es que tienes una relación conyugal, y yo con una amante». Así, con «la inspiración inmediata, que interrumpe», está escribiendo una novela larga, «pero otra totalmente distinta me viene pisando los talones».

Gonzalo Torrente Ballester (1910 - 1999)
Este programa de A FONDO es de los primeros que se grabaron, en 1976, y como todos los de la primera época tenía una duración breve, superando en pocos minutos la media hora, tiempo que sin embargo se hace apasionante.
Torrente, a los sesenta y seis años, acaba de tener con La saga/fuga de J.B. (1972) «un mediano éxito. Grande si se compara con la absoluta ignorancia anterior a la publicación de esta novela», aunque para él «merecerían que se hubiesen tenido en cuenta» sus obras preferidas Don Juan y Los gozos y las sombras.
De los recuerdos infantiles «prefiero la aldea, influyó mas en mi que la ciudad. Vivía metido en un mundo que para entendernos pronto yo llamaría valleinclanesco». Atribuye su estilo al hecho de que «nosotros pensamos en gallego y adaptamos el castellano al ritmo del gallego, y suena distinto, suena mejor». Con su peculiar escepticismo y humor revive también su trayectoria como autor de teatro «donde no he llegado al público grande ni al pequeño», y profesoral, que le lleva después de la guerra civil a Estados Unidos.
En referencia a la novela española es optimista, y atribuye el éxito de los escritores del “boom” a «el reconocimiento de una cosa que se llama América».

Severo Sarduy (1937 - 1993)
Severo Sarduy es desbordante desde el inicio del relato de sus orígenes cubanos en Camagüey, en 1937. «Estoy aquí de milagro. Salí todo al revés y ahogado». Reflexiona sobre sus inicios literarios: «practicar la literatura es una especie de trasgresión, es una especie de amenaza muy grande para la seguridad simbólica de los otros». Es obligada la referencia a José Lezama Lima: «No es un ejercicio fatuo de humildad, pero creo que todo lo que yo he hecho no será mas que una nota en bajo de página de Lezama».
Íntimamente vinculado en París con el círculo estructuralista -«yo soy un alumno de Roland Barthes»- colabora en Tel Quel, con una actitud que «trata de liquidar la compostura que se ha apoderado de lo literario. Los escritores del “boom” ya no pertenecen a la marginalidad». Ha publicado Gestos (1963), De donde son los cantantes (1967), Cobra (1972) y está a punto de editar Maitreya, aunque afirma provocativamente que «escribir no es tan divertido, mucho más divertido es hacer el amor, o comer, o ver pintura».
Un escritor para el que «las palabras son como esas mariposas indonesias que se van vistiendo de colores fabulosos», en su ensayo Barroco (1974) define su estilo. «No se trata de un juego verbal. Se trata de amenazar la economía, la mezquindad. El barroco despilfarra en función del placer».

Camilo José Cela (1916 - 2000)
En diciembre de 1975 Camilo José Cela es el primer invitado de la serie A FONDO, en un programa breve, como todos los de la primera época. Es un escritor absolutamente consagrado y un autor que ha sabido cultivarse la fama fuera de las esferas estrictamente literarias: «Todos arrastramos nuestra leyenda». La crítica ya le ha reconocido una arriesgada voluntad transgresora. «Intento abrir nuevos caminos, ignoro con qué suerte, pero lo que no dudo es que con una gran honestidad».
En el programa, considerado uno de los mejores testimonios del escritor, Cela muestra al hombre poliédrico, al escritor, al funcionario, al actor de cine y al torero. Cuenta Cela su infancia en Iria Flavia y su adolescencia en Madrid: «Me preguntaban qué quería ser cuando fuese mayor, yo me echaba a llorar porque no quería ser nada, ni mayor siquiera».
El que sería Premio Nobel en 1989 habla entre otros libros del último que ha publicado, Oficio de tinieblas 5 (1973), de La Catira, de los libros de viajes – con el manuscrito de Viaje a la Alcarria en sus manos-, de La familia de Pascual Duarte. «Creo que si el personaje tiene fuerza y está bien creado, lo que hay que hacer es abrirle las puertas e ir detrás apuntando lo que hace, y eso es una novela».

Angel Zúñiga (1911 - 1994)
fue corresponsal de prensa, principalmente en Nueva York, durante veintiséis años -«Soy muy abúlico, y si antes no me dicen “márchese usted”, de aquí no me muevo»-, aunque también escribió teatro, crónicas, los libros Historia del cuplé, Barcelona y la noche, y la mítica Una historia del Cine. En el programa A FONDO de 1980 despliega toda su mordacidad -«Marlene Dietrich es muy simpática, pero una catástrofe como actriz»-, su ironía -«yo soy de la época del “charlestón”, parecía que iba a durar mucho, y no pasó»- y contundencia –«el doblaje debería estar prohibido». Nos hace partícipes también de su faceta entrañable -«a mí me ha gustado siempre la gente difícil»- y misteriosa -«lo único que me duele ahora es no haber hecho lo que por escrúpulos no hice».

Néstor Almendros (1930 - 1992)
El cineasta y director de fotografía describe con detalle su trayectoria personal y profesional, aprovechando la «oportunidad única, ya que a los técnicos no se nos ve» del programa A FONDO de 1978, poco antes de recibir un Oscar por Días de cielo (T. Malick). En la adolescencia le influye la lectura de Una historia del cine de Ángel Zúñiga, que «se anticipó a “Cahiers” en veinte años». Tras el exilio de la familia en Cuba se inicia un periplo que le llevará a Roma, París y Estados Unidos, trabajando con directores como Rohmer, Truffaut, Schroeder, Duras, Aranda, Rossellini, Pakula o Scorsese, y del que dejó como testimonio su libro Días de una cámara. Aunque se adapta a diferentes criterios «en términos generales estoy por la simplicidad, por la luz única».

Guillermo Cabrera Infante (1929-2005)
participó en el programa A FONDO en 1976, y nos describe su trayectoria: «me gustan las cronologías». «No me he sentido partícipe del “boom”», dice cuando ya ha publicado Tres tristes tigres (1964), su primer gran éxito editorial, pero aún está pendiente La Habana para un infante difunto (1979), la que considerará su mejor novela. La constante es Cuba, en los recuerdos de infancia -«era un aficionado al cine antes de saber leer»-, de juventud -«me gusta mucho la gente, el pueblo cubano, el choteo»-, en la trayectoria política -«la Revolución en su primer año fue de una extraordinaria libertad»-, que le lleva al exilio -«a mi me interesa mas que nada la libertad, y eso es lo que he encontrado en Inglaterra»- y a definirse como «fundamentalmente anticastrista». Un retrato en que resalta la importancia de su mujer, Miriam Gómez, fundamental en una situación en que «tiendo a la taciturnidad, tiendo a hablar poco. Incluso esta entrevista me cuesta».

jueves, 28 de agosto de 2008

Filmografía Carlos Saura

Tango, No Me Dejes Nunca



Titulo Original Tango, No Me Dejes Nunca
Año 1998
Duración 117 Min
País Argentina
Director Carlos Saura
Guión Carlos Saura
Música Lalo Schifrin
Fotografía Vittorio Storaro
Reparto Miguel Ángel Solá, Cecilia Narova, Mia Maestro, Enrique Pinti, Juan Carlos Copes, Sandra Ballesteros, Carlos Rivarola, Juan Luis Galiardo, Julio Bocca
Productora Coproducción Argentina-España
Musical

Mario Suárez es un director de cine entrado en los cuarenta y que está atravesando una crisis, pues su mujer Laura le ha abandonado a causa de una depresión. Mario intenta refugiarse en la película que está rodando sobre el tango, pero acaba enamorándose de la protagonista, Elena, una bailarina cuyo amante es un mafioso que ha invertido dinero en la producción.


Flamenco



Titulo Original Iberia
Año 2005
Duración 99 Min.
País España
Director Carlos Saura
Guión Carlos Saura
Música Isaac Albéniz
Fotografía José Luis López-Linares

Reparto Documentary, Sara Baras, Manolo Sanlúcar, Antonio Canales, Aída Gómez, Enrique Morente, Estrella Morente, Gerardo Núñez, José Antonio Ruiz, Miguel Ángel Berna
Productora Coproducción España-Portugal
2005: Goya Mejor fotografía
Documental. Musical

Nuevo documental de Saura alrededor del mundo del flamenco. La historia narrada nace de la propia música y de quienes la interpretan: los músicos y bailarines. El ritmo sonoro y el tempo interno de la ejecución de la danza marcan el desarrollo de esta adaptación filmada de la suite «Iberia», considerada por la crítica como la obra maestra de Isaac Albéniz, en el el primer centenario de su composición. La cámara baila al ritmo de la melodía mientras la película recrea y reinventa piezas musicales y fusiona ballet clásico, danza contemporánea y española, y flamenco. El cineasta capta el trabajo de artistas consagrados como Sara Baras, Antonio Canales, Manolo Sanlúcar, Miguel Ángel Berna o José Antonio Ruiz. La filmación de los ensayos muestra cómo la obra cobra vida, cuando los pasos se tornan más sonoros, el espacio se ordena, las luces cambian y los ritmos invaden todo.


Iberia




Título Original: Iberia
Dirección: Carlos Saura
País: España
Año: 2005
Duración: 99 min.
Reparto: Sara Baras, Manolo Sanlúcar, Antonio Canales, Aída Gómez, Enrique Morente, Estrella Morente, Gerardo Núñez, José Antonio Ruiz, Miguel Ángel Berna
Guión: Carlos Saura
Música: Isaac Albéniz
Fotografía: José Luis López-Linares
Producción: Coproducción España-Portugal

Nuevo documental de Saura alrededor del mundo del flamenco. La historia narrada nace de la propia música y de quienes la interpretan: los músicos y bailarines. El ritmo sonoro y el tempo interno de la ejecución de la danza marcan el desarrollo de esta adaptación filmada de la suite «Iberia», considerada por la crítica como la obra maestra de Isaac Albéniz, en el el primer centenario de su composición. La cámara baila al ritmo de la melodía mientras la película recrea y reinventa piezas musicales y fusiona ballet clásico, danza contemporánea y española, y flamenco. El cineasta capta el trabajo de artistas consagrados como Sara Baras, Antonio Canales, Manolo Sanlúcar, Miguel Ángel Berna o José Antonio Ruiz. La filmación de los ensayos muestra cómo la obra cobra vida, cuando los pasos se tornan más sonoros, el espacio se ordena, las luces cambian y los ritmos invaden todo.

Filmografía Buster Keaton



Filmografía

Una semana (One Week) (1920)
El gran espectáculo (The Playhouse) (1921)
La mudanza (Cops) (1922)
La casa eléctrica (The Electric House) (1922)
La ley de la hospitalidad (Our Hospitality) (1923)
El navegante (The Navigator) (1924)
El moderno Sherlock Holmes (Sherlock Jr.) (1924)
El rey de los cowboys (Go West) (1925)
El maquinista de la General (The General) (1926)
El colegial (College) (1927)
El cameraman (The Cameraman) (1928)
El héroe del río (Steamboat Bill Jr.) (1928)
The Railrodder( 1956)
Once upon a Time Episodio 78 de La (Dimensión Desconocida) ( 1961)

lunes, 11 de agosto de 2008

El Mundo en Guerra



LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
13 DVD

El Mundo en Guerra

Edición Remasterizada. Narrado por Laurence Olivier. Más de 26 horas de Duración.

El mundo en Guerra es un apasionante documento histórico que narra e ilustra todos los hechos que promovieron y desencadenaron la más sangrienta guerra que ha conocido la humanidad. Datos, anécdotas y personajes clave hacen del MUNDO EN GUERRA un documental imprescindible. El siglo XX se caracterizó por conocer las que fueron, probablemente, las dos guerras que marcaron un antes y un después en decurso de la historia. El nacimiento de Adolf Hitler como símbolo político de la esperanza alemana frente al mundo, significó no sólo el principio de una época de conflictos permanente, sino también el resurgir de las armas frente al diálogo entre las naciones. El desenlace de esta oscura época ha pasado a ser conocido como... 'El Mundo en Guerra'.

1.- La Nueva Alemania:


Alemania, una nación condenada por la humillante derrota en la Primera Guerra Mundial, saliendo de una abrumadora depresión económica, fija su vista en un hombre para el renacer de la esperanza y la dignidad. Ese hombre es Adolf Hitler... La historia de la Segunda Guerra Mundial empieza en los primeros años de la década de 1930, mostrando como Adolf Hitler subió al poder con el pleno soporte de millones de alemanes. Noticieros de ese día y películas caseras hechas por Eva Braun, la amante de Hitler, muestran al Führer tal como debió aparecer ante su pueblo. La retrospectiva histórica y el conocimiento de lo que algunos miembros de la jerarquía nazi estaban haciendo, bajo la tapadera de una inteligente propaganda, da un aspecto muy siniestro a estas tomas. Este episodio nos muestra también imágenes del desfile, que el Museo Imperial de la Guerra ha catalogado con el nombre de “Como hacer un desfile”.

2.- Guerra Lejana:

En la Europa del Este, la potencia de la maquinaria de guerra Nazi sigue avanzando: Gran Bretaña empieza a notar un gran desasosiego en toda la nación; es la extraña guerra de 1939, con el sonido de los cañones retumbando amenazadoramente en el horizonte… Con la reciente elección de Churchill como Primer Ministro, Gran Bretaña no está preparada para la guerra y hay poca gente que se tome la situación con la debida seriedad. Como Ministro de la Marina, Churchill utiliza sus profundos conocimientos sobre el valor de la propaganda y saca todo el provecho posible al hundimiento del “Gran Spee” en la batalla del Río de la Plata. Mientras tanto, en otras partes de Europa, la oscura noche de terror Nazi continúa…

3.- Cae Francia

Los franceses habían cometido el desastroso error de prepararse para otra confrontación como la Primera Guerra Mundial. Francia tenía la mayor de las armadas europeas antes de la guerra y la protección de la fuertemente fortificada Línea Maginot. Increíblemente la Línea no llegaba hasta el Canal y los invasores alemanes simplemente que rodear las defensas y avanzar hacia el sur. El ejército francés queda humillado. París es capturada y Francia cae. El ejército expedicionario británico retrocede: Hitler permanece sereno y preparado para invadir la Gran Bretaña.

4.- Solos

Bajo el liderazgo de Winston Churchill, Gran Bretaña sigue la lucha ella sola, con el lema del “no nos rendiremos”. Cerca de 350.000 hombres, pertenecientes a las tropas aliadas, tienen que ser rescatados de Dunkerke, la moral británica no había estado nunca tan baja. En la antesala del fracaso, pese al heroísmo de la RAF en la derrota del Luftwaffe, con Francia derrotada, los USA sin implicarse en la contienda y el pacto de Rusia con Hitler aún en vigencia, Gran Bretaña se encuentra sola, salvándose gracias a la decisión de Hitler de emprender su ofensiva contra Rusia.

Descripción: 5.- Operación Barbarroja

Alemania, dueña ahora de toda Europa, incluyendo los Balcanes, se enfrenta a Rusia. Los primeros choques se saldan con devastadoras victorias de los alemanes, gracias a los Panzers, que se mueven a espantosa velocidad hacia el interior de Rusia. Pero la Alta Comandancia alemana sufre un fatal retraso y el avance es detenido a pocos kilómetros de Moscú, cuando el barro y más tarde el feroz frío ruso ganarán la partida.


6.- Banzai

Diciembre de 1941: Japón busca tener acceso libre a las materias primas que necesita para su expansión, pero las negociaciones son largas y pesadas, haciendo que Japón se canse de ellas y ataque Pearl Harbour, infligiendo un grave golpe a las fuerzas navales americanas. En pocos meses, Japón demuestra lo débilmente preparados que están los Aliados y arrasan en Hong Kong, Burma, Malaya, Singapur, las Indias del Este holandesas y las Filipinas.
Descripción: - Capítulos "En Camino" y "El Desierto"

7.- En Camino

Los conflictos de Europa y el Pacífico son dos guerras separadas. Muchos americanos optan por olvidarse de Hitler y de Europa, concentrando sus esfuerzos en su guerra contra los japoneses. El presidente Roosevelt se compromete a luchar contra Hitler, oponiéndose al congreso. Inexplicablemente, Hitler declara la guerra a Norte América, relevando así a Roosevelt de una difícil decisión, que finalmente, alterará el curso de la guerra.

8.- El Desierto

La guerra en el Norte de África tarda casi tres años en resolverse, luchan incansablemente sobre las 600 millas de desierto existentes entre Alejandría (Egipto) y Benghazi, en Cyrenaica (Libia), antes de que las “Ratas del Desierto” de Montgomery, derroten al “Africa Korps” de Rommel en El Alamein. Los alemanes son expulsados del Norte de África y el camino parece claro para la parte más indefensa de Europa... Italia.

9.- Estalingrado

El ejército alemán es acorralado y derrotado en Estalingrado. El número de soldados muertos es muy elevado. Por primera vez, los alemanes son batidos en el campo de batalla. La leyenda del dominio alemán sobre la tierra se desvanece cuando la gente se prueba a sí misma que, utilizando el valor y la inteligencia, el ejército del Reich, puede ser derrotado

10.- Manada De Lobos

Los alemanes intentan privar de alimento a Gran Bretaña atacando sus barcos de suministro desde el Norte de África..., casi lo consiguen. Se hunden muchas toneladas de embarcaciones y se pierden muchas vidas en los ataques de barcos-U (Manada de Lobos) del Gran almirante Carl Doenitz. Los barcos mercantes aliados, a pesar de sus técnicas de convoy, de las escoltas de la Armada y de los elementales mecanismos de detección submarina, son extremadamente vulnerables. El Almirante Doenitz y algunos de sus comandantes de los barcos-U, así como algunos oficiales británicos y marineros de la marina mercante que sobrevivieron después de haber sido hundidas sus embarcaciones en el Atlántico, aparecen es este programa.
Descripción:- Capítulos "Estrella Roja" y "Viento Metálico"

11.- Estrella Roja

La historia de la cruenta y solitaria guerra de Rusia, con sus 20.000.000 de bajas militares y civiles, narrada por una ama de casa de Leningrado, que sobrevivió al asedio de 890 días, desde septiembre de 1941, hasta enero de 1944. Ella está de acuerdo en que fue muy afortunada por haber sobrevivido. En su ciudad, de tres millones de habitantes, 200.000 personas murieron bajo el fuego alemán y cerca de 630.000, de frío o hambre. Increíblemente los rusos, no sólo sobrevivieron, sino que consiguieron derrotar a los alemanes.

12.- Viento Metálico

El bombardeo alemán a Gran Bretaña ocasiona una estridente petición pública de venganza. Pero hacia finales de 1941 las fuerzas británicas, compuestas de 700 aviones, están siendo gravemente mermadas por las batallas del Norte de África y del Atlántico. La llegada de Arthur “bombardero” Harris para hacerse cargo del Mando de Bombarderos anuncia una nueva actitud. Harris está a favor de la venganza, proclamando públicamente: “Ellos han sembrado el viento y ahora recogerán el torbellino”. Lo más importante es que él cree que el bombardeo puede, por sí mismo, derrotar a Alemania...
Descripción: - Capítulos "Las Duras Agallas" y "Mañana Será Un Día Maravilloso"

13.- Las Duras Agallas

Winston Churchill describe a Stalin como “la blanda panza del cocodrilo”. Son sus argumentos los que consiguen persuadir a los americanos a unirse al bando aliado. En noviembre de 1942, once meses después de Pearl Harbor, tienen un encuentro con el Wehmacht por primera vez. En Túnez experimenta la que fue su peor derrota en la guerra, de manos de los soldados mejor equipados y más experimentados del ejército alemán, los “Africa Korps”. Mussolini es depuesto y la victoria en tierra firme, en Salerno, progresa hacia el norte con grandes dificultades climatológicas debidas al rudo invierno italiano.

14.- Mañana Será Un Día Maravilloso.

Las condiciones climatológicas provocadas por el Monzón durante cinco meses al año, agravadas por los problemas de enfermedades, hacen que la situación del ejército de Burma sea “una auténtica pesadilla”. Los europeos se encuentran extraños en las condiciones selváticas. Por el contrario, la habilidad de los japoneses, no sólo para soportar sino también para desenvolverse en las mismas circunstancias, les ayuda a construirse un mito de “Superman” frente a los soldados del ejército aliado. Hacia el mes de mayo el ejército británico es expulsado del país, después de la mayor de las retiradas militares que recuerdan. Las bajas son muy numerosas y miles de miembros de las tropas aliadas son capturados por los japoneses. La llegada de Mounbatten y su toma de posesión del mando en el Sudoeste asiático, hace dar un giro de 180º a la moral de estos hombres. El mito de “Superman” de los soldados japoneses se olvida ante su primera derrota en Arrakan.

15.- La Patria Arde

La derrota sufrida por la Luftwaffe en la Batalla de Bretaña, hace cambiar la dirección de sus bombardeos hacia ciudades de provincia, como Portsmouth, Sheffield, Glasgow y Bristol. En todas ellas se sufren bajas y graves daños, siendo Coventry y Plymouth las ciudades que resultan más perjudicadas. En Coventry, por ejemplo, el mismo corazón de la ciudad es arrancado y la situación se torna desesperada.

16.- Dentro Del Reich

En el verano de 1940, las fuerzas alemanas son las auténticas conquistadoras del Oeste de Europa. Para los alemanes la guerra había terminado. Las ciudades alemanas no han sido tocadas y el Régimen Nazi, buscando popularidad, asegura que la mayor parte de los bienes, existentes en tiempos de paz, continúan en las tiendas. No hay planes para una larga lucha, siendo una época feliz para los alemanes, que incluso aumentan el índice de natalidad.

17.- Némesis

A medida que las líneas del frente aliado van cerrando el cerco sobre Alemania, las bajas se cuentan por millares. Miles de hombres mueren en los ataques de la RAF que machacan el frente, tanto de día como de noche. Los prisioneros de guerra Aliados son liberados por sus compañeros, mientras los soldados alemanes son capturados a miles. En su bunker, Hitler y los que le rodean afrontan el fin del Reich. Goering y Himmler traicionan al Führer y éste decide auto-destruirse, casándose antes, con su leal Eva Braun.

18.- La Mañana

A primeras horas de la mañana del día cinco de junio de 1944, una gran fuerza de invasión anfibia alcanza las playas de Normandía. Americanos, británicos y canadienses atacan cinco playas distintas, y a pesar de que consiguen hacerse con todas las cabezas de playa encuentran una fuerte oposición y sufren muchas bajas.

19.- Tenazas

París es liberado el 25 de agosto de 1944. La guerra podía, para algunos, darse por acabada. Los rusos desde el este, y los aliados desde el sur y oeste están listos para el avance sobre la Patria. La disparidad de puntos de vista entre Montgomery y Eisenhower alcanza su punto crítico. Los planes de los americanos consisten en avanzar sobre un amplio frente; Montgomery quiere un ataque aéreo corto que estalle a través del Ruhr... así se planea el bombardeo de Amhem.

20.- Genocidio

Los nazis llegan al poder en 1933. Heinrich Himmler era ya el Reichsfüehrer de las SS. La nueva eminencia del Partido Nacional-Socialista tuvo vía libre para emprender la realización de su sueño: el despertar de la raza germánica dentro del pueblo alemán. Himmler había refinado la filosofía del Nazismo, así comos sus ideas sobre la política y sobre la raza. Su objetivo consistía en volver a crear la vieja Alemania “Aria”.


21.- La Ocupación

Holanda, país neutral, es atacada sin previo aviso en 1940; para frenar el derramamiento de sangre, capitulo rápidamente después de que Rotterdam sea bombardeada sin piedad. Sutilmente, los alemanes proceden a ocupar Holanda, con promesas de “no animosidad”. La mayor parte de los holandeses encuentran la situación fácil de soportar, sin influir demasiado en el ritmo cotidiano de sus vidas.

22.- Japón


Muchos japoneses quedaron aturdidos y temerosos al conocer la declaración de guerra en 1941. Pero después de las victorias de Hong Kong, Malasia y Singapur sus primeros miedos se esfumaron, empezando a creer que su fuerza espiritual y su disciplina les harían vencer a los aliados. Hacia 1944 la balanza estaba completamente en contra de Japón, pero aún así defendieron sus hogares, ignorando la terrible arma que iba a usarse contra ellos, y que representaría el final de la guerra. Los soldados japoneses estaban muy orgullosos de poner en práctica el código marcial de los Samurais, consistente en ataques feroces y desprovistos de cualquier sentimiento de piedad hacia el enemigo.

23.- El Pacífico

La responsabilidad de la ofensiva aliada en el Pacífico recayó en dos hombres enfrentados: el General MacArthur y el almirante Nimitz. Las tropas del primero se extendieron desde las Islas Salomón y Nueva Guinea hasta Filipinas; y los hombres bajo el mando del segundo saltaron de isla en isla, empezando su periplo, en noviembre de 1943, en el atolón de Tarawa. La posibilidad de atacar desde dos frentes hacía creer al alto Mando americano que “la tarea” iba a ser fácil, pero las bajas que sufrieron les demostraron que estaban equivocados. En la isla de Pelelieu, cuatro da cada diez americanos que tomaron parte en la contienda, cayeron muertos o heridos. La batalla de Iwo Jima fue un gran baño de sangre, el pago en vidas humanas fue unos de lo terribles legados que dejó la guerra.

24.- La Bomba

El 9 de agosto de 1945, el bombardero americano B-29 llamado “Enola Gay”, nombre de la madre del piloto, Paul Tibbetts, dejó caer la primera bomba de uranio que se lanzaba en el mundo, sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Cuatro días más tarde se lanzó una segunda bomba en Nagasaki. La razón dada por los americanos para justificar la acción, fue la de salvar miles de vidas aliadas, anticipándose a una invasión del territorio japonés. El comité de estudio de la bomba atómica en EE.UU., recomendó que ésta fuese usada lo antes posible… sin previo aviso a las fuerzas militares enemigas. Algunos americanos creían que los japoneses, a través de una justa negociación, hubieran podido rendirse evitando así la catástrofe. El 15 de septiembre de 1945, el ministro de Asuntos Exteriores japonés firma la rendición...

25.- Ajuste De Cuentas

El fin de la guerra en Centro Europa es un período en el que no existe compasión. Reina el desorden y la confusión. La fundamental la intervención de Rusia y América significa que ninguna nación europea puede ganar. En San Francisco, en abril de 1945, nacen las Naciones Unidas para “edificar una sólida estructura sobre la que construir un mundo mejor”. Alemania sigue siendo la clave de los problemas europeos, nadie quiere que ésta vuelva a ser fuerte, pero tampoco aceptarán la responsabilidad de mantenerla en le ruina para siempre. Rusia, América, Gran Bretaña y Francia acuerdan participar en su reconstrucción y reanudar las relaciones comerciales, pero sigue existiendo una mutua desconfianza entre las súper potencias… Algunos nazis se quitan la vida, otros comparecen ante el tribunal de Nuremberg donde serán juzgados por sus crímenes contra la Paz y la Humanidad.

26.- Recordando


Durante la II Guerra Mundial murieron 20 millones de rusos, cayendo prisioneros, hombres y mujeres, soldados y civiles. Gran Bretaña y la Commonwealth perdieron cerca de 4 millones de personas, sesenta mil de ellos fueron civiles asesinados durante los bombardeos. Alemania, en la guerra que inició, perdió cerca de cinco millones de personas. Dos millones y medio de japoneses desaparecieron para siempre. América, que no fue invadida ni bombardeada, perdió cerca de trescientos mil hombres. Aquellos que perdieron personas allegadas recuerdan con tristeza, el momento en que escucharon la noticia. Muchos lo recuerdan aún cada año, en reuniones, en el Cenotafio y en los cementerios

lunes, 4 de agosto de 2008

La toma



La toma
DVD sencillo

TITULO ORIGINAL: The Take
TITULO TRADUCIDO: La toma
AÑO: 2004
PAIS: Canadá
DURACIÓN: 87 min.
DIRECTOR: Avi Lewis
GUIÓN: Naomi Klein

Durante 2001, Argentina se vio inmersa en una de las más importantes crisis económicas de los últimos tiempos. La clase media, la más próspera de toda Latinoamérica se despertó en un Buenos Aires fantasmagórico, con fábricas abandonadas y un número espectacular de parados. En los suburbios de la capital, treinta obreros sin empleo deciden tomar la fábrica donde trabajaban y se niegan a abandonarla.

domingo, 3 de agosto de 2008

Pinochet



Pinochet
DVD sencillo

TITULO ORIGINAL: Pinochet's Last Stand
TITULO TRADUCIDO: Pinochet
AÑO: 2006
PAIS: Inglaterra
DURACIÓN: 77 min.
DIRECTOR: Richard Curson Smith
REPARTO: Derek Jacobi, Phyllida Law, Peter Capaldi, Yolanda Vazquez, Anna Massey, Patricia Villa, Daniel Cerqueira, Tim McMullan, Pip Torrens, Michael Maloney

La detención sin precedentes de antiguo dictador chileno Augusto Pinochet, a la edad de 82 años, es el sujeto de este aclamado telefilm protgonizado por Derek Jacobi. Después de tirar el poder en 1973, Pinochet gobernó con un puño de hierro.

Frida



Frida
DVD sencillo

TITULO: Frida
AÑO: 2002
PAIS: U.S.A
DURACIÓN: 120 min.
DIRECTOR: Julie Taymor
REPARTO: Salma Hayek, Alfred Molina, Mia Maestro, Roger Rees, Geoffrey Rush, Ashley Judd, Antonio Banderas, Edward Norton, Patricia Reyes Spíndola, Valeria Golino, Saffron Burrows, Chavela Vargas, Diego Luna

Biografía sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con mujeres, Frida Kahlo vivió una vida atrevida y absoluta como revolucionaria política, artística y sexual.

Ciudad de Dios



Ciudad de Dios
DVD sencillo

TITULO ORIGINAL: Cidade de Deus
TITULO TRADUCIDO: Ciudad de Dios
AÑO: 2002
PAIS: Brazil
DURACIÓN: 130 min.
DIRECTOR: Fernando Meirelles, Kátia Lund
REPARTO: Matheus Nachtergaele, Seu Jorge, Alexandre Rodrigues, Leandro Firmino da Hora, Philippe Haagensen, Douglas Silva, Roberta Rodríguez Silvia, Alice Braga

Basada en hechos reales, cuenta la historia del crecimiento del crimen organizado en los suburbios de la ciudad de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley entre la miseria de las favelas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...